Efectivamente coincido que la cuestión pasa por pensar que las Tic no son la panacea que resuelve los problemas de la educación, sino ventanas de oportunidad para la innovación y el cambio educativo.
En la década de 1980, en América Latina, hablábamos de docentes innovadores como garantía de cambio, en la década de 1990 eran las escuelas y hoy sabemos que en esas escuelas sin un sistema educativo potente y pensado para los nuevos tiempos, la innovación pierde fuerza y se neutraliza quedando en experiencias aisladas. Necesitamos pensar con enfoque sistémico para resolver los problemas educativos. Los datos de OEI en su informe Metas 2021 son contundentes: los principales problemas de América Latina son la deserción y la repetición. Frente a esto se le pide a las TIC que funcionen como el genio de la lámpara de Aladino resolviendo problemas complejos de la educación.
El diseño de políticas educativas no es un proceso simple. Hablamos de definiciones político ideológicas y técnico pedagógicas que abarcan aspectos tan diversos como las competencias a lograr, las definiciones de calidad educativa, las cuestiones metodológicas, las definiciones curriculares, las configuraciones institucionales, la gestión , la evaluación, etc. Esta dificultad hace que sea necesario ser muy cuidadoso a la hora de diseñar políticas TIC en la educación que apunten a lograr calidad y equidad en las escuelas.
Señalaré algunas cuestiones a tener en cuenta:
1. El fortalecimiento del rol del Estado en cuanto negociador con el sector privado y como garante de la calidad de los contenidos digitales y de la transparencia en compras de equipamiento e infraestructura. Cuando el Estado está ausente, ese lugar es ocupado por las empresas privadas, quienes terminan, por ejemplo, definiendo el curriculum.
2. El rol del sector privado, entre otros, de las empresas, cámaras de soft, e-learning, entes reguladores y empresas telefónicas. En relación con esto la conectividad resulta un punto sensible a resolver en América Latina..
3. La articulación fuerte entre la Universidad, la investigación y las escuelas. La promoción y desarrollo de la investigación educativa en este campo es un factor importante ligado a la producción de conocimiento y desarrollo de la ciencia. Pero también podría pensarse como parte integral del proceso de diseño y desarrollo de la política educativa en TIC
4. El factor de la resistencia de los docentes a los cambios. Este es un punto importante ya que considero que hay que revisar el valor negativo de la resistencia a los cambios, para pasar a concebirlo como inherente al proceso mismo de integración de las TIC.
Para justificar esto me voy a apoyar en Cuban (2001) que sostiene que los problemas de indiferencia o resistencia de los docentes hacia la tecnología en la escuela son a menudo de orden logístico: la tecnología resulta ser más difícil de usar que lo que sugieren quienes promueven su empleo; no se provee el mantenimiento adecuado y no se imparte suficiente capacitación a los docentes. A su juicio, las tecnologías más antiguas -libros y pizarrones-, son más sencillas y más flexibles para usar. Los docentes aceptan los cambios cuando sienten que éstos resuelven problemas y no minan su autoridad, pero es probable que opongan resistencia cuando los perciben irrelevantes, engorrosos o que debilitan su posición [2].Introducir reformas de cualquier tipo en las escuelas es una cuestión compleja que no se limita a aspectos técnicos sino también culturales. Debemos recordar que los cambios en educación no son lineales sino que tienen un formato incremental. A veces resultan irregulares e incluso contradictorios. Por lo tanto la resistencia formaría parte de todo proyecto de innovación, y como tal deberíamos tenerla en cuenta al momento de la planificación.
5. La evaluación del proceso de integración TIC. Debe recordarse la conveniencia de realizar pruebas ex ante y ex post, y que la evaluación debe incluir entre las dimensiones a contemplar, los cambios en las dinámicas de las clases, el clima, la mejora en la comunicación; el desarrollo de la autonomía; los trabajos colaborativos; la búsqueda, análisis y producción de información, etcétera.
6. La capacitación docente orientada hacia la adquisición de competencias pedagógicas que superen la alfabetización digital.
9. La inclusión de las TIC no debe ser un proyecto de política sectorial ya que se enfoca en fortalecer un proyecto de país. Estas decisiones implican miradas atentas sobre:
• La infraestructura: más y mejor equipamiento, servicios y recursos. Nuevas localizaciones de las computadoras, asignar computadoras a los espacios escolares según los usos y necesidades, planes de reciclaje, servicios de mantenimiento y reparación de equipos.
• Flexibilizar tiempos y espacios para generar nuevos dispositivos didácticos centrados en los procedimientos pedagógicos tales como la inclusión de variadas propuestas para acomodar mejor los procesos y las actividades de aprendizaje a los cambios en las prácticas cognitivas y de comunicación.
• La formación docente y sus competencias en TIC., la incorporación efectiva de las TIC a la enseñanza, el establecimiento de redes de instituciones de formación docente, la consolidación de redes de contenidos abiertos.
10. Utilización de Tecnologías de bajo costo (celulares, por ejemplo) como en el caso irlandés. www.ncte.ie
11. Identificación de “portadores de la innovación”. Líderes a nivel político y a nivel institucional que funcionan como adelantados y que presentan un liderazgo para llevar adelante las innovaciones tanto a nivel institucional como del sistema.
En función de tu experiencia y conocimiento experto ¿Qué recomendarías a un claustro o equipo de docentes de un centro educativo para que realicen un uso adecuado de las tecnologías con sus estudiantes?
1. La incorporación de TIC desde esta perspectiva, apunta a promover su uso con sentido pedagógico, social y cultural, mejorar las propuestas de enseñanza y ofrecer a las estudiantes aprendizajes significativos y relevantes. Se impone conocer los nuevos lenguajes, acercarse a las “nuevas culturas”, repensar estrategias de enseñanza, diseñar propuestas didácticas interactivas y diversas, alternar instancias individuales y grupales de trabajo a través de dinámicas colaborativas, gestionar recursos, espacios y tiempos de manera flexible. Esto se logra si la institución ubica el eje en las preguntas, en la interpelación, en la orientación, el pensamiento crítico y reflexivo y la calidad con equidad.
2. Por otro lado, requiere del involucramiento y el trabajo colaborativo de los equipos institucionales, tanto de docentes como directivos y el fortalecimiento del rol y la autoridad del profesor en los procesos de construcción de conocimiento en relación con las TIC.
3. Necesitamos nuevas competencias docentes para acompañar estos cambios. El profesor deja de ser el único canal de conocimiento para actuar de guía o facilitador de sus estudiantes en el uso de recursos y herramientas necesarios para explorar y elaborar nuevos conocimientos y destrezas. Así, los profesores deberían ser capaces de guiar a los estudiantes en el acceso y uso de las bases de información y conocimiento y en el desarrollo de experiencias colaborativas; potenciar que sean activos en el proceso de aprendizaje autodirigido, explotando las posibilidades comunicativas de las redes como sistemas de acceso a recursos de aprendizaje, mediante herramientas colaborativas de producción de conocimientos como los Wiki; asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje en el que se están utilizando estos recursos. También deben monitorear el progreso del estudiante; proporcionar feedback de apoyo a su trabajo y ofrecer oportunidades reales para que puedan diseminarlo. Es decir contribuir al crecimiento intelectual y personal de los estudiantes, tanto para entender el mundo que los rodea como así también para encontrar sus propios espacios de transformación personal y social, respetando al otro en ese desafío de aprender a ser y de aprender a vivir juntos.
4. No sólo los docentes deben asumir nuevos roles. También el estudiante necesita desarrollar una serie de conocimientos relacionados con las TIC que le permitan adquirir la autonomía relacionada con el uso crítico, la selección, utilización y organización de la información. Formar parte de equipos de aprendizaje colaborativo es una necesidad: esto implica el aprendizaje del respeto y la tolerancia por las diferencias.
5. Un aspecto que se destaca en los resultados de los proyectos TIC y educación que el IIPE ha llevado adelante es el papel del directivo como movilizador del cambio. Los docentes necesitan contar con su respaldo para llevar adelante los proyectos, y sentir que entiende y aprecia su trabajo, y reconoce a la vez sus desafíos y frustraciones.
Este liderazgo apunta tanto a lo pedagógico como a lo administrativo ; no va en desmedro de la participación proactiva de otros actores; la mayoría de las innovaciones son el resultado de la actividad de equipos trabajando en redes colaborativas, que además de motorizar el desarrollo de los proyectos, facilitan su promoción, difusión y sostenibilidad.
6. Es importante también identificar un nuevo actor en las instituciones escolares y en las redes interinstitucionales, una figura que opera como un referente y articulador de las TIC. La particularidad de esta figura es que no se trata necesariamente de un profesional de la informática o de la tecnología educativa, sino que puede ser un docente que se ha especializado formal o informalmente en el uso de las TIC con fines educativos, y que es un factor crítico para el desarrollo y la sustentabilidad de proyectos TIC en las escuelas.
7. Compartir recursos: una estrategia recomendada es la de compartir recursos entre estudiantes, docentes, instituciones, comunidad. Así es como las escuelas pueden potenciarse para poner en línea sus proyectos, buenas prácticas, guías didácticas y otras producciones susceptibles de ser compartidas y mejoradas con otros colegas.
8. La escuela “aprende” de las instituciones no formales: la integración de las TIC en educación es un fenómeno complejo. Hay una idea muy potente de Burbules: “Los impactos más importantes que causan las tecnologías no son por las tecnologías mismas, sino por un cambio de ideas y prácticas sociales que acompañan la incorporación de las TIC, que apuntan a generar capacidades para tener un pensamiento complejo y flexible… Aparecen así nuevas prácticas culturales emergentes que comparten un nuevo conjunto de valores y actitudes y que abren nuevas brechas de expectativas. En ese sentido la escuela puede y debe ‘aprender’ de las instituciones informales.
Eres una profesional educativa de Argentina ¿Qué valoración realizas de los proyectos y planes de incorporación de las TIC a las escuelas de tu país?
Argentina presenta experiencias provinciales diferenciadas e iniciativas diversas que necesitan articularse con más fuerza en un proyecto educativo nacional y considerar las TIC como política no sectorial. Se están haciendo esfuerzos importantes en materia de inversión de infraestructura y equipamiento para las escuelas. También hay iniciativas en relación con la capacitación docente. Sin embargo, un tema reportado frecuentemente es que la capacitación es escasa y restringida a las competencias informáticas básicas. Los decisores políticos necesitan garantizar la existencia de una oferta de capacitación para que los profesores desarrollen competencias de alfabetización digital que les permita encontrar e identificar información de calidad on-line, y también crear sus propios materiales. En esta cuestión hay evidencia que los portales cumplen un papel clave ya que permiten, entre otros aspectos, difundir, interactuar y compartir experiencias creando comunidades de aprendizaje y de prácticas. El portal Educ.ar ha realizado avances en la materia, que la planificación e implementación de una política nacional en Educación y TIC debería potenciar más aún. La capacitación no debería desarrollarse como cursos aislados sino como subsistema de la política TIC. Cuando ésta se implementa en el marco de un programa nacional, se concibe como una estrategia de desarrollo profesional que es parte integral de las acciones de innovación y cambio pedagógico. Finalmente un dato no menor en lo relativo a la inclusión de las TIC, lo señala la Ley de Educación Nacional del año 2006 que incluye la noción de una política nacional fijada desde el Poder Ejecutivo Nacional y el desarrollo de opciones educativas basadas en el uso de las TIC para el cumplimiento de los objetivos que la misma Ley plantea.
Para terminar ¿Quieres decirnos algo más sobre tu valoración en torno a lo que sucede con las TIC en América Latina?
Según Cepal (2005) los pobres de América Latina son el 40% de la población. Son Más de 213 millones de personas. El 15 % de ellos pertenecen a la franja de indigencia. Un alto porcentaje son niños. El porcentaje de analfabetos represente casi el 10% de la población, lo que nos indica más de 33 millones de personas en esta situación El reto de las políticas educativas en América Latina pasa por concebir sistemas educativos con equidad y calidad, inclusivos y democráticos. Para ello es necesario reconfigurar la institución educativa para que sea usina de nuevos y significativos conocimientos. Hablo de escuelas de calidad con estudiantes motivados y docentes con brújulas para orientar los cambios. No hay determinismo tecnológico en la modificación de los estilos de los modelos de enseñanza y aprendizaje y su inclusión no determina innovación educativa para aprendizajes de calidad. Pero si bien las TIC no son la panacea, tal como señalé antes, existen claros indicios de que pueden ser “ventana de oportunidad” para la innovación, siempre que se las integre de manera crítica y significativa. No concibo iniciativas globales que buscan la integración TIC en escuelas que las reciben sin saber para qué ni cómo, sin proyectos pedagógicos ad hoc, ni planificación ninguna, sin capacitación docente adecuada y sin una evaluación del proceso. Necesitamos focalizar más en el “para qué” en los objetivos prioritarios de la educación, que en la tecnología. Sabemos que esto no es sencillo, requiere de esfuerzos claros y compartidos, pero que sin lugar a dudas, vale la pena intentarlo para alcanzar mayores grados de justicia y de equidad.
Buenas noches colegas, mi nombre es Argentina soy de Panmá y profesora en Inglés y Mercadeo, trabajo en el 12 nivel. Estoy en la actualidad realizando y elaborando una tesis relacionada con las tics y su impacto en la formación de educadores de educacion superior. Me sería de mucha ayuda me pudieran dar información sobre textos que tratan al respecto y cuál sería la mejor forma de enfocar este tema, ya que puedo observar su amplia experiencia en este campo.